Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha disputa dentro del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un elemento que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele oír que tomar aire de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, ofreciendo que el oxígeno penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un rol clave en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda beber al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más inmediata y ligera, evitando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir estrés inútiles.
En este plataforma, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible tomar conciencia del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en mas info una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de manera violenta.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina varía según del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar forzar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este momento de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta liberar los pulmones. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.